El gran aporte de Zizek es la introducción del concepto lacaniano de goce en el análisis social y político. En el fondo, la rehabilitación de un concepto de naturaleza humana. La idea es que el goce, que es la sustancia de la vida, tiende a la inmoderación. Todos queremos más goce y eso no es posible. Para frenar el goce, y hasta su apetencia, está la ley. La fijación social, legítima, de los derechos y deberes de las personas. Pero Zizek reclama que la regulación social del goce tiende a fracasar por lo que llama la “pérdida de eficacia del orden simbólico”. Se trata del desprestigio de cualquier autoridad, empezando por el padre, y de la incapacidad resultante de encausar la inquietud humana hacia “fines elevados”. Entonces, como la sublimación no es posible lo que prima es el imperativo del goce. La impulsividad desenfrenada. Y este primado es más gravitante en los sectores más influyentes. El poder tiende a ser obsceno, mentiroso y manipulador. De otro lado la pulsión voraz del capitalismo por producir más excedentes tampoco puede tener una regulación plausible. Al contrario esa pulsión lleva a fomentar el desenfreno en el consumo y la especulación. El sistema está podrido. Vivimos solo de la inercia de la tradición, de lo que Zizek llama “interpasividad”. No nos damos cuenta –aún- que vivimos en el aire, a punto de caernos. Al respecto, Zizek se refiere, una y otra vez, al dibujo animado del coyote que persiguiendo al correcaminos ha abandonado tierra firme, que está en el aire pero aún no cae porque no se ha dado cuenta de su situación. Este diagnóstico hace pensar en Nietzsche cuando decía la muerte de Dios, y la caída del cielo, significaba, aún cuando la gente no se diera cuenta, que ya no tenemos un piso sobre el cual caminar, que estamos, otra vez, en el aire, que es necesario una transformación radical de todos los valores de dónde surgirá un hombre nuevo, un “superhombre”.
Showing posts with label Laclau. Show all posts
Showing posts with label Laclau. Show all posts
Saturday, March 12, 2011
Del mito revolucionario a la exigencia de una gobernabilidad democrática
La fuerza de las creencias, el deseo de justicia y el apetito por el poder.
Saturday, May 15, 2010
Ernesto Laclau (Argentina). Teoría del populismo
MARXISMO, POSTESTRUCTURALISMO Y PRAGMATISMO EN ERNESTO LACLAU
Labels:
Althusser,
Chantal Mouffe,
Gramsci,
Laclau,
teoría del populismo
Subscribe to:
Posts (Atom)